top of page

“Juicio Histórico. La Búsqueda de Justicia en la Muerte de Maradona”


FFC Fútbol Fuera de Cancha:

Columna de opinión de Jaime Alfonzo

“Juicio Histórico. La Búsqueda de Justicia en la Muerte de Maradona”

 

El 25 de noviembre de 2020, el mundo del fútbol se detuvo para llorar la muerte de Diego Armando Maradona, un ícono que trascendió fronteras y generaciones. El astro argentino, de 60 años, falleció en su residencia de Tigre a causa de un paro cardiorrespiratorio, tan solo semanas después de haber sido operado por un hematoma subdural. Sin embargo, lo que parecía ser una pérdida trágica y natural pronto se convirtió en un caso de investigación judicial, donde los errores y presuntas negligencias de su equipo médico salieron a la luz.

 

El inicio del juicio contra Gisella Dahiana Madrid, una de las enfermeras acusadas en el caso de la muerte de Diego Armando Maradona, marca un momento crucial en la búsqueda de justicia para el exfutbolista. Este proceso, que comenzó el 2 de octubre de 2024, es el primero de dos juicios históricos en Argentina que abordan la responsabilidad médica en el deceso de una figura tan emblemática.

 

El caso se presenta como un complejo entramado de negligencia médica y decisiones cuestionables que involucran a un total de ocho acusados, quienes enfrentan cargos por “homicidio simple con dolo eventual”. Este término legal implica que los acusados habrían tenido conocimiento de que su conducta podría poner en peligro la vida de Maradona, pero aun así decidieron actuar, o más bien, no actuar, de manera adecuada.

 

Gisella Dahiana Madrid la primera en enfrentar al jurado popular. El abogado de la enfermera, Rodolfo Baqué, confía en su absolución, argumentando que ella solo vio a Maradona en una ocasión y que el entorno del jugador le impedía acercarse.

 

Este planteo abre la puerta a varias interrogantes: ¿Fue Maradona abandonado por quienes debían velar por su bienestar? ¿Hubo una trama más profunda para ocultar las condiciones reales de salud del astro?

 

Para entender la complejidad del caso, es fundamental recordar la historia de adicción de Maradona. Durante décadas, luchó con una dependencia intensa a la cocaína, que afectó gravemente su salud física y mental. Aunque había intentado rehabilitarse en varias ocasiones, nunca logró una recuperación completa. En sus últimos años, además de la cocaína, se sumó el consumo de marihuana y alcohol, una combinación que agravó su estado físico y psicológico. La adicción, una enfermedad que lo persiguió desde sus días de gloria en el fútbol, erosionó lentamente su calidad de vida y contribuyó a la serie de complicaciones que lo llevaron a su prematuro fallecimiento.

 

La defensa de Madrid ha optado por un juicio por jurado con la esperanza de que una visión ciudadana pueda entender las limitaciones y decisiones que enfrentó la enfermera en un entorno donde las adicciones de Maradona y las presiones externas complicaban las intervenciones médicas. El hecho de que los otros siete acusados hayan preferido un tribunal técnico sugiere una intención de evitar la exposición mediática y la presión pública, elementos que inevitablemente influyen en un caso tan mediático.

 

Las revelaciones de que Maradona consumió marihuana y alcohol en sus últimos días, y las críticas sobre la operación del hematoma subdural, señalada como una “pantalla”, ponen en duda la veracidad y la ética de quienes se suponía que cuidaban su salud. Si bien la adicción de Maradona fue un factor determinante en su deterioro, también lo fue la falta de supervisión médica adecuada en un momento crítico.

 

Conclusión: El juicio contra Gisella Dahiana Madrid, y posteriormente contra los demás acusados, no solo busca establecer responsabilidades individuales, sino que también es una oportunidad para que el sistema judicial argentino demuestre su capacidad de impartir justicia en un caso de altísimo perfil. Más allá de la figura mítica de Diego Armando Maradona, está en juego el derecho de toda persona a recibir una atención médica adecuada, especialmente en casos donde las adicciones y problemas de salud mental complican las decisiones clínicas.


La muerte de Maradona, influenciada por su lucha constante con las adicciones, debe ser un recordatorio de la necesidad de atención integral para quienes enfrentan estas enfermedades. Este juicio podría sentar un precedente en la historia judicial argentina, mostrando que, incluso en las circunstancias más complejas, la verdad y la justicia son fundamentales.



Comments


bottom of page