top of page

"Liga MX: El Círculo Vicioso del Reciclaje de Entrenadores y su Impacto en el Fútbol Mexicano"

FFC Fútbol Fuera de Cancha:

Columna de opinión de Jaime Alfonzo

"Liga MX: El Círculo Vicioso del Reciclaje de Entrenadores y su Impacto en el Fútbol Mexicano"


La Liga MX vive atrapada en un ciclo interminable de mediocridad alimentado por el reciclaje constante de entrenadores. Esta práctica no solo refleja la falta de visión a largo plazo de los dueños de los equipos, sino que también expone una cultura de oportunismo y complacencia que obstaculiza el desarrollo del fútbol mexicano en todos sus niveles. Más alarmante aún es la apatía de una afición que, en muchos casos, parece haberse resignado a aceptar esta dinámica como parte inherente del espectáculo.


El Caso del “Turco” Mohamed y los Técnicos de Ida y Vuelta

Un caso emblemático es el de Antonio “Turco” Mohamed. Luego de renunciar a Pumas tras el Apertura 2023, argumentando un “desgaste mental”, ahora está en el radar de Toluca para regresar a la dirección técnica en 2025. Este vaivén, disfrazado de “segundas oportunidades”, es común en una liga donde los proyectos rara vez alcanzan madurez. Los entrenadores son frecuentemente evaluados bajo la lupa de resultados inmediatos, y al no cumplir las expectativas, son despedidos solo para ser contratados por otro equipo poco tiempo después.


Pero Mohamed no está solo en esta práctica. Otros técnicos, como Víctor Manuel Vucetich, Miguel Herrera o Ricardo Ferretti, han sido parte del mismo juego de reciclaje durante décadas. Aunque sus nombres son sinónimo de experiencia, su regreso constante a distintos equipos no siempre garantiza una renovación de ideas o resultados sostenibles.


La MLS: Una Comparación Dolorosa pero Necesaria

En contraste, la MLS ha demostrado cómo una liga puede prosperar cuando se prioriza la planificación a largo plazo. Los clubes estadounidenses buscan entrenadores con visiones claras y les otorgan el tiempo necesario para implementar proyectos sólidos. Además, la inversión en infraestructura, la atracción de talento joven y la exportación de jugadores han llevado a la MLS a competir seriamente con la Liga MX, superándola en varios aspectos, incluidos resultados internacionales recientes y estabilidad organizacional.


Mientras tanto, en México, el enfoque cortoplacista ha hecho que la Liga MX pierda terreno no solo frente a la MLS, sino también en su capacidad para desarrollar talento. Los constantes cambios de técnico generan inestabilidad en los planteles, rompiendo procesos de trabajo que podrían nutrir a las generaciones futuras de jugadores.


La Conformidad de la Afición y el Rol de los Dueños

Es preocupante que la afición mexicana, que históricamente ha sido una de las más apasionadas del mundo, tolere este ciclo de mediocridad. Los aficionados son el motor del fútbol, pero al no exigir mayor transparencia ni proyectos estructurados, terminan siendo cómplices del problema. Por otro lado, los dueños de los equipos prefieren mantener el statu quo, priorizando ingresos inmediatos sobre el fortalecimiento del fútbol a largo plazo.

Las redes sociales también han jugado un papel importante en este fenómeno. Los entrenadores, conscientes de que cada decisión será analizada al detalle, suelen optar por estrategias conservadoras para minimizar el riesgo de ser despedidos, lo cual repercute en un fútbol menos vistoso y más predecible.


El Futuro del Fútbol Mexicano:

El reciclaje de entrenadores en la Liga MX no es solo una cuestión de conveniencia; es una señal de cómo las decisiones basadas en resultados inmediatos están socavando el desarrollo del deporte. Si México aspira a mantener su relevancia futbolística, es urgente que se implementen cambios estructurales que promuevan la estabilidad, el desarrollo de talento y la innovación en las estrategias de juego.


Es hora de romper este ciclo. La Liga MX tiene potencial para ser una de las mejores ligas del continente, pero para lograrlo, necesita comprometerse con la excelencia en todos los niveles. Esto incluye fomentar el desarrollo de entrenadores nacionales, dar espacio a nuevas ideas y, sobre todo, valorar los procesos a largo plazo sobre los éxitos instantáneos. Solo así el fútbol mexicano podrá recuperar su lugar en la élite del deporte.

 

El Papel de los Medios y la Influencia de las Televisoras

En la actualidad, los programas de opinión futbolística, como Futbol Picante de ESPN o La Última Palabra de Fox Sports, han contribuido a desviar la atención de los problemas estructurales de la Liga MX. En lugar de analizar a fondo cuestiones como el desarrollo de talento, la falta de proyectos a largo plazo o los intereses comerciales que afectan al fútbol mexicano, se enfocan en polémicas que alimentan la conversación momentánea, pero carecen de profundidad.


El problema se agrava porque muchos de estos programas son producidos o influenciados por televisoras que también son propietarias de clubes, como Televisa (dueña del Club América) y TV Azteca (propietaria de Mazatlán FC). Esto genera un claro conflicto de interés, donde los periodistas parecen inclinarse a favor de los intereses de los dueños. Ejemplos evidentes han sido las posturas complacientes de figuras como el finado André Marín o Francisco Javier González en Fox Sports, quienes rara vez criticaron abiertamente las decisiones de las televisoras que los emplean.


Por otro lado, periodistas como David Faitelson, Álvaro Morales y Pedro Antonio Flores tienden a generar controversia con opiniones incendiarias, pero sin un análisis profundo que aporte soluciones. Esto desvía la atención de problemas como la falta de regulación en la contratación de entrenadores extranjeros o el estancamiento del talento nacional y a esto hay sumarle la integración a los show de fútbol televisivos de jugadores en retiro y entrenadores sin trabajo, el caso mas reciete es el de Ricardo Tuca Ferreti que participa en ESPN y ha generado incomodidad a los directivos de la Liga MX que ya le prohibieron dirigir en México.


Es necesario cuestionar el papel de los medios y exigir un periodismo deportivo independiente que ponga el interés del fútbol mexicano por encima de los intereses comerciales. La opinión pública tiene el poder de transformar la narrativa, pero esto solo será posible si los espacios de análisis dejan de ser extensiones de las agendas de los dueños de los clubes y se convierten en verdaderas plataformas de discusión crítica.


La Liga MX necesita no solo mejores entrenadores, sino también mejores narrativas que impulsen el cambio. Es hora de exigir más ética en todos los niveles del fútbol mexicano, desde los despachos hasta los micrófonos.

 


Comments


bottom of page